FERMENTOS: El arte de la supervivencia

Transformación y latencia, son los principales recursos de la supervivencia con los que nos podemos familiarizar aprendiendo y practicando la ancestral técnica de la fermentación. Esta técnica aprovecha la capacidad de transformación de los microorganismos para contribuir al placer del paladar y el cuidado de la salud, al tiempo que es un excelente medio de conservación alimentaria.

taller arqueo 6

Recientemente tuvimos la suerte de organizar en nuestra sede LA DOMUS SECRETA el  I Taller de Arqueogastronomía.  a cargo del equipo KuanUm, expertos precisamente  en la «supervivencia» de los antiguos rituales en torno a la comida.

Tras una amena y participativa presentación, nos pusieron a todos manos a la obra, de forma que, entre anécdotas y risas en torno al mundo de los fermentos, fuimos elaborando  conjuntamente un preparado original que hoy continúa su proceso vital individual, repartido en las despensas de todos sus autores.

taller arqueo 7

Y la cosa no quedó en aquella jornada, sino que desde entonces nos hemos animado a continuar manteniendo, y cuidando a nuestras bacterias amigas.

Desde aquí damos las gracias tanto a los entregados asistentes, como al equipo KuanUm que además nos ha prometido una próxima colaboración en nuestra II Velada Costumbrista.

Si quieres conocer información sobre nuestras actividades, puedes visitar nuestra AGENDA  o dirigirte a nosotros a través del formulario de CONTACTO

 

I Taller de Arqueogastronomía

Sábado 23 de Marzo 2019

Horario: 18:00 a 21:00

Lugar: LA DOMUS SECRETA

Aportación: 25€

El próximo 23 de Marzo Ars inVita emprende una nueva aventura de la mano del equipo de arqueólogos KuanUm, equipo que cuenta con una larga experiencia en recuperar las tradiciones culinarias del pasado y transmitirlas a todo tipo de público en forma de, llámense talleres o experiencias.

¿Qué mejor manera que acercar nuestro pasado común a través de los olores, los sabores, y el alegre trajín del preparar manjares, mientras escuchamos las historias y anécdotas que éstos evocan?

Fermentos 2Para este primer taller hemos elegido el tema de los fermentos porque son el necesario contrapeso a la, por desgracia tan vigente, comida rápida. El fermento necesita su tiempo, requiere de un proceso constructivo, que es casi un ritual de final alquímico, y un milagro de la supervivencia, en el que todos y cada uno de nosotros ponemos nuestra personalidad y singularidad.

Este proceso de transformación temporal y de preservación simple y sabia de los alimentos, da como resultado productos cuyo alto valor reconocen los especialistas en nutrición, quienes los recomiendan para mantener la buena salud del sistema digestivo.

En este taller además de descubrir el fascinante pasado de esta milenaria técnica, tendremos la oportunidad de preparar juntos y personalizar un fermentado de distintos vegetales que podremos disfrutar en nuestra propia casa. El encuentro finalizará con una degustación y … un brindis ¡A nuestra salud!

Para más información e inscripciones, puedes dirigirte a nosotros a través de la página de Contacto

 

 

 

La senda donde las palabras cantan III

MARZO A MAYO DE 2019

¿Te gustaría participar en un singular proyecto literario?

LA SENDA DONDE LAS PALABRAS CANTAN es una propuesta artística, creada con el fin  de dar a conocer la obra  de autores conquenses, o que han tenido como inspiración la ciudad de Cuenca. Esta tercera edición, estará dedicada a José Luis Coll, escritor nacido en nuestra ciudad en 1931, considerado un genio del humor, un prestidigitador de palabras, un genial filólogo y un creador de nuevos significados.

coll libros

EL PROYECTO

El proyecto consiste en formar un grupo de trabajo que se encargará de seleccionar un repertorio literario representativo del autor y tema elegido. Este trabajo culminará con la realización de un recital dramatizado, que tendrá como escenario un paraje de la Hoz del Júcar.

Con el hilo conductor del legado literario de Coll, expresado en palabras inventadas, nuevos significados, pensamientos, «pensaciones»,  y su más desconocida poesía, los participantes sorprenderán al público, en distintos puntos del trayecto, de una manera lúdica y divertida.

coll río

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

Se establece un número máximo de 20 participantes.

El plazo de inscripción será del 8 al 28 de Febrero. Se realizará a través del teléfono 667018436 o rellenando el formulario de en nuestra página de Contacto

CALENDARIO

Las sesiones, tendrán lugar de Marzo a Mayo en la Sala de Actos de la Biblioteca pública estatal Fermín Caballero (Cuenca) en horario de 19:00 a 20:30 horas, los martes que posteriormente se comunicarán a las personas interesadas en el proyecto.

Las primeras sesiones estarán dedicadas a la selección y lectura del repertorio, y posteriormente se trabajarán aspectos básicos de la declamación como son ritmo y emisión vocal.

En fechas cercanas al recital, se realizarán ensayos in situ, en el paraje en que se llevará a cabo el recital público, que se celebrará a las 19:00 horas del  sábado 25 de Mayo de 2019, teniendo como punto de encuentro el Puente de los Descalzos, situado en las proximidades del Recreo Peral.

Esta actividad, organizada por Ars inVita , es gratuita y sin ánimo de lucro.

En los siguientes enlaces podrás encontrar la información sobre las ediciones anteriores

PRIMERA EDICIÓN de LA SENDA DONDE LAS PALABRAS CANTAN

SEGUNDA EDICIÓN DE LA SENDA DONDE LAS PALABRAS CANTAN

coll sombra

CAELESTIS Un viaje musical al Universo

3 y 4 de Enero 21:00

Sala «El Umbral de Primavera»

MadridCAELESTIS por Rinaldo Kahlo

La madrileña Sala «El Umbral de Primavera»  presenta en su programación especial de Reyes, el espectáculo CAELESTIS.

Se trata de un viaje musical y escénico por los diferentes mitos celestes, destinado a contagiar el asombro a grandes y pequeños.

Ars InVita , ha colaborado con el proyecto MUSIKALARTE «Müsica viva en lugares singulares»ofreciendo su sede, La Domus Secreta, como residencia artística para esta creación escénica, que encontró su inspiración en los extraordinarios cielos estrellados de la serranía conquense.

Puedes reservar anticipadamente las entradas través del siguiente enlace  ENTRADAS. 

En el caso de que quieras beneficiarte de los descuentos especiales para desempleados, jubilados, niños y grupos mayores de 6 personas, puedes dirigirte a la sala a través de su formulario de CONTACTO

Para conocer más sobre esta obra y el equipo visita CAELESTIS

Aquí os ofrecemos un  APERITIVO MUSICAL

Y la senda cantó al Cantar

Homenaje a Fray Luis de León

El pasado 16 de Junio, tuvo lugar la segunda edición de nuestro proyecto LA SENDA DONDE LAS PALABRAS CANTAN.  

cof

Dedicada en esta ocasión a Fray Luis de León, se interpretaron algunos de los más bellos versos, de su esmerada traducción de EL CANTAR DE LOS CANTARES

Os dejamos aquí una selección de imágenes, con nuestro agradecimiento a todos los participantes, que se entregaron de corazón al proyecto, y nuestra admiración por nuestra ciudad, en la que tan espectacularmente pueden convivir NATURALEZA, CULTURA Y ARTE.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

"¡Cuán lindos son tus amores! más que el vino; 
Panal que destila tus labios,  miel y leche está en tu lengua" 
(Cantar de los cantares 4-10,11)

EL CANTAR DE LOS CANTARES

La senda donde las palabras cantan II

SÁBADO 16 DE JUNIO 20 HORAS

DESDE EL ANTIGUO CASTILLO DE CUENCA al JARDÍN DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS se podrán escuchar los versículos del que está considerado como EL MÁS BELLO POEMA DE AMOR JAMÁS ESCRITO. + info lugar encuentro

jardín

¿Quién se lo iba a decir a Fray Luis de León?

Casi 500 años después de que un joven profesor y poeta acometiera la locura de traducir este bellísimo texto al castellano para una monja amiga, Isabel Osorio, que no sabía latín…

Casi cinco siglos después de que él sufriera condena inquisitorial por haber llevado a cabo tan audaz idea…

Medio milenio después, estos antiguos versos concebidos en hebreo, sonarán en  un sendero en boca de hombres y mujeres, y resonarán las notas de la cítara en las hojas de la higuera, y los crótalos en las rosas silvestres, y en los riscos y en las hoces y las plantas de la tierra que lo vio nacer: Cuenca.

Y nos trasladarán a esos jardines exóticos, a esos huertos fértiles en los que el Rey Salomón viviera sus amores:

                                    «subiré a la palma, apresaré sus frutos,

                                       que son tus pechos como racimos de vid,

                                       y tu aliento, perfume de manzanas»  [7,9]

¿Nos acompañáis?

En nuestra página AGENDA encontrarás información detallada sobre el lugar de encuentro.

IMG-20170523-WA0002[1]

La senda donde las palabras cantan II

MAYO A JUNIO DE 2018

¿Te gustaría formar parte de un singular proyecto poético?
Jardín del Paraíso

Huerto cercado, fuente sellada… Tus plantas jardín de granadas, con fruta de dulzuras, juncia de olor y nardo (CANTAR DE LOS CANTARES, traducido por FRAY LUIS DE LEÓN)

LA SENDA DONDE LAS PALABRAS CANTAN  es una propuesta artística, creada con el fin  de dar a conocer la obra  de autores conquenses o que han tenido como inspiración la ciudad de Cuenca.

EL CANTAR DE LOS CANTARES Y FRAY LUIS DE LEÓN

Fray Luis de León

Estatua de FRAY LUIS DE LEÓN, frente a Archivo Histórico Provincial de Cuenca.

Esta 2ª edición, está dedicada al que es considerado uno de los poemas más bellos jamás escritos: El Cantar de los Cantares, en la traducción histórica de Fray Luis de León, poeta nacido en Belmonte (Cuenca) en 1527. Este primer texto en castellano de esta obra, que describe de una forma inigualable la sensualidad del amor, fue motivo para que Fray Luis, fuera condenado por el Tribunal de la Inquisición.

EL PROYECTO

Los participantes se encargarán de trabajar en equipo, durante cinco sesiones, el repertorio elegido. Esta labor de conjunto, culminará con la realización del recital poético en el sendero que, partiendo del Arco de Bezudo, nos conduce en un descenso sinuoso y pétreo, hasta la placidez del jardín de la Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias, un lugar cerrado al público, que en esta ocasión se abrirá para albergar los sonoros versos del Cantar.

jardín

JARDÍN DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS (CUENCA)

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

Se establece un número máximo de 30 participantes.

El plazo de inscripción es del 3 al 14 de Mayo. Se realizará a través del teléfono 667018436, o rellenando el formulario que se puede encontrar en nuestra página de contacto

SESIONES DE TRABAJO

Tendrán lugar en la Sala de Actos de la Biblioteca pública estatal Fermín Caballero (Cuenca) en horario de 19:00 a 20:30 horas, los lunes o miércoles siguientes:

14 / 16 de Mayo de 2018

21 / 23 de Mayo de 2018

28 / 30 de Mayo de 2018 

Estas sesiones estarán dedicadas a la selección y lectura del repertorio, y también a trabajar aspectos básicos de la declamación, tales como el ritmo y la emisión vocal.

la senda 2018

La senda donde las palabras cantan 2018

ENSAYO IN SITU

4 de Junio 2018

11 de Junio 2018

 19:00 a 20:30 Horas

FECHA DE REALIZACIÓN DEL RECITAL POÉTICO: 

Sábado 16 de Junio 

20:30 Horas

Esta actividad, organizada por Ars inVita , es gratuita y sin ánimo de lucro.

En el siguiente enlace podrás encontrar la información sobre la  PRIMERA EDICIÓN de LA SENDA DONDE LAS PALABRAS CANTAN

 

 

 

Los sonidos de las tinieblas

light-of-night-2937983_960_720

«El velo del templo se rasgó en dos de arriba a abajo. La tierra tembló y las rocas se hendieron»

En el  antiguo Oficio de Tinieblas, que tenía lugar en los primeros días de la Semana Santa, los fieles participaban activamente, creando la atmósfera sonora que según los evangelios siguió a la muerte de Cristo.

Carracas, matracas, incluso los misales golpeando los bancos…sonidos aterradores, evocadores de la destrucción, y por otra parte las más bellas músicas inspiradas en el sufrimiento y el dolor.

El próximo martes 27 de Marzo, Ars InVita colabora con MUSIKALARTE en una original representación escénica que evoca el Ritual del Oficio de Tinieblas. Ésta servirá de marco a un recital de música religiosa del exquisito barroco francés, que ofrecerá el grupo Suspiro Ensemble en Las Pedroñeras, dentro de su XXIV Semana de Música Religiosa.

Os invitamos a participar activamente con nosotros en esta propuesta artística.

Más información

 

¿Arte o artificio?

El fin de semana 10 Y 11 de Marzo, tuvimos la oportunidad de aprender a aceptar nuestras «tonterías» y reírnos de ellas, en el taller De lo RIDÍCULO a lo CÓMICO, que nos ofreció Antón Valén.

De Antón no vamos a decir nada, porque no quiere recibir halagos y no podríamos decir otra cosa. Del curso si que os queremos contar algo que creemos haber aprendido: la diferencia entre arte y artificio (aunque allí nunca se nombraron estas dos palabras).

Estamos tan acostumbrados al carácter despectivo con que se usa la palabra «payaso», que se nos hace difícil pensar que éste juega en la «Top Liga» del arte. Quizás por eso, muchos reivindican la denominación clown, para lo mismo. (Si queréis conocer más sobre las diferencias y orígenes de los profesionales del humor, os recomendamos esta entrada de blog.)

Pero, volvamos al tema. El buen payaso, o el buen clown, es un artista como el que más, y se enfrenta al mismo reto que los profesionales de cualquier otra rama del arte: aprender a expresar lo esencial de una forma natural y sencilla con el poder que eso tiene.

QUITANDO Y PONIENDO CAPAS

Entendemos que es por esto, por lo que Antón, una y otra vez, nos recordaba que quitáramos las muchas capas de artificio, inquiriéndonos repetidamente: «¡No hagas el payasín! ¡no sobreactúes» o, en un nivel un pelín más bajo «¿Estás actuando?».

Y esto nos obliga a preguntarnos: pero ¿si no tengo que actuar, qué es lo que presento a los demás?

Quizás, el arte de lo cómico consiste simplemente en mostrar conscientemente lo que no se nos está permitido mostrar en sociedad, o lo que no nos atrevemos a mostrar: nuestras limitaciones, nuestra vulnerabilidad, nuestro poder, nuestra debilidad, y sobre todo nuestra sensibilidad, para ser reconocidos como espejos de los otros.

Está claro que no es lo mismo atrevernos a exponerse en un escenario, que en el vivero bien atendido que supone un taller, y más cuando el grupo está formado por personas dispuestas a apoyarse las unas a las otras, envolviendo a cada cual que sale a «actuar» con esas capas de amorosa seguridad, que invitan a expresarnos en libertad.

¡Gracias a todos por compartirnos! y recordad que en Ars inVita tenéis vuestro hogar.

buena pelea!

MOTRICÓN un manjar en extinción

En Ars inVita apostamos por  todo tipo de artes ¡y claro está también el gastronómico! Hoy vamos a salvar del olvido a este plato manchego, del que ya casi ni el nombre se recuerda.

GENTILEZA DE UNA DE NUESTRAS COLABORADORAS

Como podéis ver en el vídeo de nuestra DOMUS SECRETA en nuestras propuestas contamos con personas de todas las edades. En la última actividad, JUEGOS DE CARTAS, el participante más joven, Miguel, tenía tan solo 3 años, y 87 Juana, la más veterana. Juana, se ocupó en aquella velada de mantener vivo el fuego del hogar ¡literalmente!. Y es también ella, la que hoy nos rescata esta receta del olvido. ¡Que viva por siempre en la red y sea degustada por muchos!

RICO PLATO DE POBRES apto para veganos, celiacos, y personas con todo tipo de intolerancias, es además, una solución socorrida para los días fríos en lo que tenemos poca comida y nos da pereza salir de casa.

Veréis que las cantidades no son muy precisas, y que puede variar el origen de algunos ingredientes como el aceite y la harina. Es una receta para experimentar, y muy apropiada para iniciarse en la cocina.

WP_20180114_029[1]

INGREDIENTES  para 2 personas:

2 patatas medianas y  2 dientes de ajo

Un vaso pequeño de harina (de trigo o de maíz)

Pimentón, pimienta, canela y clavo

Agua, aceite y sal

LA PREPARACIÓN

La que aquí os vamos a ofrecer, es la receta del motricón que se hacía en Tébar, un pueblo de la manchuela conquense, de donde es oriunda nuestra cocinera Juana.

Empezamos cortando las patatas en finas y pequeñas láminas. Luego las freímos en aceite junto con dos dientes de ajo enteros, o cortados en láminas. Se salan un poco y una vez estén doradas las patatas y los ajos, los retiramos.

 


Tostamos la harina en el aceite sobrante, y añadimos poco a poco el agua, sin parar de remover, de manera que vaya quedando una consistencia como de bechamel. Incorporamos las patatas y los ajos y seguimos añadiendo poco a poco agua en la que podemos disolver las especias. El objetivo es conseguir un todo trabado, que se pueda comer tanto con cuchara como con tenedor.

¡Este ha sido hoy el resultado, acompañado  de una también sencilla ensalada de verdura ecológica del tiempo!

¡GRACIAS JUANA!

WP_20180114_030[1]

ANIMAOS A PROBARLO Y ¡A DISFRUTARLO!